Danza - Dolores Mayán

Danza - Dolores Mayán
Escuela BSdanza
Mostrando entradas con la etiqueta Danza tradicional gallega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza tradicional gallega. Mostrar todas las entradas

Danza de San Sebastián de Aldán




Cada 20 de enero se celebra San Sebastián en la parroquia de Aldán en el interior de la comarca del Morrazo, festejándolo con una danza tradicional de la que se tiene constacia desde el siglo XVII con un documento que data de 1668.

En Galicia poseemos una gran riqueza de danzas y de bailes tradicionales que son parte esencial de nuestra cultura tradicional. Una buena forma de mantenerla es darla a conocer, enseñar a quererla, a respetarla y a salvaguardarla. Como herramienta pedagógica utilizada en escuelas, colegios e institutos no tiene precio aplicada a materias como música y a educación física donde está contemplada en ambos currículums; además también servirían para enseñar y aprender comunicación no verbal en ambas lenguas gallega y castellana. En cuanto al lenguaje ¿Cuántas personas saben diferenciar una danza de un baile, un bailarín de un danzante, una danza de una contradanza en la cultura tradicional?.

La tradición oral, la cultura tradicional, las costumbres y tradiciones son la parte viva que nos define como pueblo, mucho más que las banderas. Cómo una sociedad va a amar, respetar, conocer y practicar cualquier disciplina o técnica de danza y/o baile actual, cuando no se transmite y enseña la tradicional, cuando ésta no se incorpora al programa educativo, cuando no se le da valor, cuando se va dejando desaparecer a medida que lo hacen sus protagonistas.




 Danza de San Sebastián  en Aldán - foto de cangas.org


Los danzantes se componen de  diez galanes, cinco damas y un guía (antiguamente era representada únicamente por varones al igual que ocurre con otras danzas tradicionales; las damas deben se solteras). 


----------------------------------------- 


 Damas danza Aldán - foto de cangas.org



LA VESTIMENTA DE LOS DANZANTES
 
"El traje de las damas llama poderosamente la atención de propios y extraños por su gran vistosidad y profusión de accesorios y complementos nada usual en el folcklore gallego.
Especial atención merece el sombrero que portan, un sombrero de paja de alta copa decorado con multitud de flores y cintas de colores que incorpora además una trenza como símbolo de la fertilidad.
El vestido se compone de enaguas blancas con anchas puntillas sobre las que se superpone un mandil negro bordado con innumerables piezas de azabache. La blusa blanca de pechera alta y gran profusión de bordados se complementa con un mantón de Manila de vivos colores sujeto en los hombros.
Sobre la pechera de la camisa un buen número de collares y broches de pedrería completan el conjunto.
El traje de los hombres es mucho más tradicional y ha sufrido cambios a través de los años adaptándose a las modas de cada época. Actualmente consiste en un traje de color negro, con chaleco, camisa blanca, corbata gris y sombrero tipo borsalino. El traje se complementaba tradicionalmente con una banda del mismo color que el manto del santo, aunque actualmente está siendo substituida por una banda con los colores de la bandera española. El guía porta una banda color púrpura".

delmorrazo.com/fiestasycostumbres




foto lavozdegalicia.com


"La danza se compone de diez galáns, cinco damas y un guía. Incluso hay 40 años era interpretada únicamente por hombres. El baile tiene especial brillantez por la mañana, cuando se baila ante lo santo, durante la procesión que se celebra delante de la iglesia parroquial con una duración aproximada de cuarenta minutos. Comienza con las venias a Sano Sebastián y a la Cruz. Los danzantes se inclinan seis veces ante cada imagen: tres veces cuando se acercan y otras tres al volver a la posición inicial. A Virxe del Carme acompaña al Santo, arropado por una gran rama de limoeiro, y a la Cruz. El guía dirige en todo momento los movimientos del grupo, que baila siguiendo al son de la gaita y el tamboril y acompañados del ritmo que hacen sonar las castañolas de los galáns en el inicio de cada compás. Esta clásica danza finaliza con una muiñeira a modo de contradanza".

cangas.org/danzas_cast.php


 

Juanjo Liñares Martiáñez maestro del folclore

Juanjo Linares, bailarín, coreógrafo, maestro y folclorista

biografía

elpais



Juanjo Linares murió el 15 de noviembre en el hospital de la Concepción de Madrid, a los 76 años. Máxima autoridad en el estudio de la danza y el traje folclórico español.

Linares disentía del término "folclórico" y prefería el de "danza tradicional" como un bien patrimonial que debe ser atendido y conservado. Rescató multitud de bailes olvidados y a punto de perderse. Era muy accesible, de precisa memoria, capacidad archivística y buen gusto en la estilización y reglado del material folclórico. Sostenía que "el vestido es el que determina el modo de bailar y no al revés".


Recibió un primer homenaje nacional en Lugo en 1983, con 18 grupos de toda la Península. En 1990 Ordes le declaró hijo predilecto. También obtuvo la medalla de plata de las Bellas Artes. Dio clases en el Instituto de Danza de Perth (Australia), la Universidad de Illinois y el Conservatorio de Johanesburgo, y participó en la formación de más de tres generaciones de bailarines españoles, como Aída Gómez y Manuel Segovia (uno de los fundadores de Ibérica de Danza).
Publicó varios libros importantes, entre ellos O baile en Galicia, El traje de Toledo, La danza de Madrid o Estudios sobre el traje y la danza española.


elpais.com

-----------------------

Tras una carrera autodidacta en la que estudió con Paco Reyes, el Maestro Carito, Salvador Melho y Lolita Domínguez, Imperio Argentina se lo llevó a Madrid.
En el antiguo teatro Colón de A Coruña conoce a Imperio Argentina, con la que acaba trabajando en Madrid, a donde llegó un día de Reyes para estudiar danza española con el maestro Paco Reyes, al tiempo que se convierte en primer bailarín del Grupo de Coros Rosalía de Castro del Centro Gallego de Madrid. Tras la lectura de un guión cinematográfico de la gallega María Alarcón, recibe la felicitación personal de Victoria Winars, sobrina de Anita Delgado, la bailarina malagueña que se convirtió en maharaní de Kapurtala y de la que Liñares conserva un sari, incluido en su colección.
Su debut en el Teatro de la Comedia de Madrid (1959) con el Ballet Español de Rosario, los críticos le definieran como "el bailarín de los pies alados como Aquiles". Tras el debut con Rosario y la gira en la que conoce a Dalí en Cadaqués, comienzan ocho años de viajes por todo el mundo, después como primer bailarín de Mariemma.




ABC 1964

 
Colaboró con Imperio Argentina. Da clases en conservatorios de toda España. En 1993 colabora con Antonio Gades en "Fuenteovejuna". El Ballet Nacional le encarga montar "Romance". Medalla de Plata de Bellas Artes en 1994.



Medalla de Bronce de Galicia 2003


Fueron discípulos suyos Javier García, que ejerce la docencia en el Colegio Estudio, en el que el folklore hispano es una asignatura más, Manuel Segovia, que dirige la compañía ibérica de danza o Aida Gómez, que preparaba un trabajo junto a él.

abc.es




Invitado por Blanca Li, directora del Centro Andaluz de Danza, ha impartido una serie de clases a los alumnos que estudian danza española.



abc.es


«Tradición y modernidad deben ir unidas, siempre»
Blanca Li dirigirá el próximo jueves las audiciones para el Centro Andaluz de Danza en el Conservatorio de Cádiz

También hemos empezado a trabajar con Juanjo Linares en la recuperación de danzas tradicionales de Andalucía para grabarlas y guardarlas en una base de datos y en un libro que sirvan para que no caigan en el olvido.


Blanca Li directora del Centro Andaluz de Danza (CAD)

lavozdigital.es






Premio APDE 2002

----------------
ENTREVISTAS
Siempre lleva puesta una sonrisa. La persona se impone sobre el personaje. Y es que el Maestro es alegría, es generosidad, puro amor por la danza, una pasión contagiosa que nos hace querer estar siempre a su lado.
"Pronto inauguraré en mi pueblo natal (Ordes, a 30 Km. de Santiago de Compostela) un museo de danza en el que expondré, entre otras muchas cosas, los mil quinientos trajes que he coleccionado a lo largo de mi vida".
Impartía un curso de danza de grado superior en la universidad Juan Carlos I de Madrid, en Carmen Roche, cursos en Marta de la Vega, conferencias en diversos centros…:
"En el plano docente, la danza está avanzando mucho. Estoy poniendo todos los medios para que se reconozca la especialización en danza tradicional. Así la gente que lleva toda su vida enseñándola podrá tener un título y un reconocimiento a su desinteresada labor. No estoy de acuerdo con la forma simplista de como se imparte la danza tradicional en los conservatorios. Porque no consiste en estudiar cuatro bailecitos, sino que es algo mucho más profundo, ya que en ella está la propia raíz de donde surge nuestro modo de bailar. Se deben estudiar además de los pasos, la historia de la danza, la localización de movimientos, la indumentaria…".




- Pero, ¿Cuándo te surge la idea de hacer un museo del traje?


- Era una necesidad, y te confieso que siempre afirmaba: tengo una colección y voy a hacer un museo. Aunque en mi fuero interno lo que no sabía era si verdaderamente llegaría a conseguirlo, pero yo ponía todo de mi parte.

- ¿En qué momento se concretó este deseo?

- Fue en 1990, cuando tuve el honor de ser nombrado hijo predilecto de Ordes, mi pueblo natal. Aproveché la ocasión le dije públicamente al alcalde: “Os quiero hacer un regalo, voy a donar mi colección para hacer aquí un museo del traje”. Pasaron 17 años de idas y venidas, y yo ya desesperaba, porque con la edad que tengo, si me pasaba algo… ¡Mi legado corría el riesgo de acabar en el Rastro! Tuve varias ofertas de compra que empecé a considerar, como una de la Junta de Andalucía para crear un museo en Córdoba. De repente, un día recibí la llamada del Ayuntamiento de Ordes.


eter.es


Free counter and web stats Blogs Bang