de la aldea de Dramtche en la región de Pianets (Ex República Yugoslava de Macedonia)
"Se baila en semicírculo 
con el acompañamiento de tamborileros, en el transcurso de ceremonias 
nupciales, reuniones públicas o fiestas religiosas. La danza comienza 
con pasos a ritmo lento y luego prosigue con pasos cortos rápidos, cuya 
cadencia se va acelerando progresivamente".
"Se suele representar durante las celebraciones 
organizadas para festejar la obtención de buenas cosechas y el éxito de 
las partidas de caza, así como en las ofrendas hechas a los espíritus 
ancestrales después de desastres como sequías y epidemias. Los 
conocimientos y técnicas vinculados a esta danza tradicional son 
transmitidos por sus depositarios en el transcurso de sesiones de 
práctica, o en representaciones ocasionales. Para representar la 
“tchopa” es necesario poseer conocimientos y técnicas especiales de 
danza y canto. La ejecutan unos 20 a 30 bailarines que bailan en círculo
 y entrecruzándose, con el acompañamiento musical de tambores de tres 
tamaños diferentes".
La danza ritual de máscaras y marionetas de las comunidades de Markala en Mali.
"Durante la 
estación seca se celebran ritos de iniciación de neófitos en un bosque 
sagrado situado a orillas del río Níger. Esos ritos van acompañados de 
danzas con máscaras y marionetas que simbolizan el vínculo sagrado entre
 el ser humano y la naturaleza, a través de la representación de 
determinados animales que encarnan virtudes sociales específicas. La 
celebración de este rito ilustra la cohesión, el diálogo, la tolerancia y
 la continuidad de la identidad pluricultural de las comunidades de la 
localidad de Markala y de las aldeas vecinas".
-------------------------------------------
 El “
SEGA TIPIK” mauriciano es un arte tradicional del 
espectáculo, emblemático de la comunidad criolla de Mauricio.
"Los 
cantantes solistas improvisan las letras de sus canciones en lengua 
criolla, mezclada a veces con otros idiomas. Los músicos marcan el 
compás con un tambor, una maraca en forma de caja y un triángulo, que 
imprimen al “sega tipik” su ritmo característico. Los bailarines, 
moviendo caderas y manos, giran unos en torno a otros con pasos cortos. 
Los practicantes del “sega tipik” transmiten sus conocimientos a los 
demás mediante la enseñanza formal, o de modo informal mediante la 
imitación y la participación. La participación en el baile del “sega 
tipik” está abierta a todos los miembros de la comunidad y, por lo 
tanto, contribuye a unificar a los diferentes grupos de la sociedad en 
torno a este patrimonio cultural común de los mauricianos".
------------------------------------------
La 
AL-AYYALA de Omán y los Emiratos Arabes Unidos.
"Se celebra en el transcurso de matrimonios y fiestas 
religiosas y nacionales. En esta práctica, en la que se dan cita la 
danza, la poesía cantada y la música de tambores, se simula una batalla.
 Hombres alineados en dos filas, situadas una enfrente de otra, entonan 
cantos poéticos moviendo la cabeza y cañas de bambú que mantienen 
agarradas en sus manos, mientras que otros se desplazan entre las filas 
blandiendo espadas y fusiles que lanzan al aire de vez en cuando para 
atraparlos cuando caen. En los Emiratos Árabes Unidos, también 
participan jovencitas que ocupan el proscenio, imprimiendo a sus 
cabelleras un movimiento de vaivén".
-------------------------------------------------
La fiesta de la 
CANDELARIA de Pruno  en  Perú.
"Tiene sus raíces en tradiciones católicas y en 
elementos simbólicos de la cosmovisión andina de los grupos étnicos 
quechua y aimara. Tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la
 Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles 
de la ciudad. Son tres federaciones de practicantes de este elemento del
 patrimonio cultural las que transmiten a las generaciones más jóvenes 
las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la
 música y la fabricación de máscaras, mediante los ensayos organizados 
para la práctica de las dos primeras y los talleres de artesanía creados
 para la tercera".
------------------------------------------
El 
NONGAK  de la República de Korea 
" Vestidos con indumentarias coloridas, los intérpretes 
locales de este arte actúan con diversos fines: apaciguar a los dioses, 
impetrar buenas cosechas en primavera y celebrar su obtención en las 
fiestas de otoño, y recaudar fondos para la realización de proyectos 
comunitarios. El público se familiariza con la práctica del “nongak” 
asistiendo a las representaciones y participando en ellas. Por su parte,
 los grupos comunitarios y los centros docentes desempeñan un papel 
importante en la transmisión de sus diversos componentes".
-------------------------------------------
 La CAPOEIRA afrobrasileña.
"Combina a un 
tiempo la lucha y la danza y que se puede considerar una expresión 
cultural tradicional, un deporte o incluso una especie de arte. Los 
capoeiristas forman un círculo y dos de ellos compiten en el centro de 
éste. Los movimientos ejecutados exigen una gran destreza corporal. Los 
participantes que rodean a los competidores cantan y tocan las palmas y e
 instrumentos de percusión. Los círculos de capoeira están integrados 
por hombres y mujeres y cada uno de ellos cuenta con un maestro, un 
contramaestre y varios discípulos. El maestro, que es el custodio de los
 conocimientos del círculo, debe enseñar el repertorio a los discípulos,
 mantener la cohesión del grupo y velar por la observancia de un código 
ritual. El maestro suele tocar un instrumento de percusión de una sola 
cuerda y es él quien inicia los cantos y marca los tiempos y el ritmo 
del juego. Todos los participantes tienen que ser capaces de fabricar 
instrumentos de música y tocarlos, cantar un repertorio común de cantos,
 improvisar canciones, conocer los códigos de ética y comportamiento, y 
ejecutar los movimientos, pasos y gestos de ataque preceptivos. En el 
círculo de capoeira los conocimientos y técnicas se transmiten mediante 
observación e imitación. El círculo también desempeña una función en 
estos tres ámbitos: la afirmación del respeto mutuo entre comunidades, 
grupos e individuos; el fomento de la integración social; y la memoria 
de la resistencia de los afrobrasileños a la opresión histórica".
--------------------------------------------
 Los bailes CHINOS  del norte de Chico en Chile
 "Esta expresión cultural tiene cinco estilos plenamente diferenciados y cada 
uno de ellos lleva el nombre del valle o de la cuenca en la que 
predomina. Organizados principalmente por hombres de las zonas rurales, 
los bailes chinos se caracterizan por la ejecución saltos y flexiones de
 piernas al ritmo de una música instrumental isométrica interpretada con
 percusiones y flautas de origen precolombino. El abanderado del baile 
canta coplas de tema religioso, memorizadas o improvisadas, cuyas 
estrofas narran relatos piadosos, y le acompañan dos filas simétricas de
 músicos y bailarines, a partes iguales. Un tamborilero dirige la 
coreografía de las danzas y marca también el compás de la música. Cada 
grupo cuenta con un abanderado y acompañantes, que suelen ser mujeres. 
La música, las danzas y las coplas se aprenden mediante observación 
directa, imitación y transmisión en el seno de las familias. Los bailes 
chinos son instrumento de participación en la vida social, que 
prestigian a los que participan en ellos. Constituyen modelos de 
integración y cohesión sociales que cuentan con la adhesión de casi 
totalidad de las comunidades locales y, además, confieren un sentimiento
 de identidad y solidaridad a quienes los practican".
---------------------------------------
El PUJLLAY y el AYARICHI  de la cultura Yampara en Bolivia.
"El Pujllay se 
practicas en la época de las lluvias y el Ayarichi en la temporada seca.
 El Pujllay lo ejecutan principalmente hombres en el transcurso de un 
ritual del mismo nombre que celebra la renovación de la vida y la 
abundancia traída por la época de las lluvias. Los sonidos, bailes y 
atuendos evocan al “Tata Pujllay”, ente demoníaco y fecundo que posee 
una energía desbordante. Un grupo de músicos toca con varias flautas y 
una especie de clarinete de cuerno. Los danzarines, suntuosamente 
vestidos como el “Tata Pujllay”, giran incansablemente alrededor de un 
gran altar bellamente adornado con alimentos, en señal de abundancia. El
 Ayarichi se baila en fiestas dedicadas a los diferentes santos 
católicos que rigen el orden social y cósmico e influyen en la 
conservación de la vida. El grupo de ejecutantes de este ritual 
comprende cuatro músicos-bailarines –que tocan simultáneamente una 
flauta de Pan y un tambor– y unas dos a cuatro bailarinas. De la 
confección de los trajes se encargan artesanas, que los tejen con suma 
minuciosidad cuidando hasta el más mínimo detalle. La ejecución de ambos
 ritos moviliza un vasto conjunto de redes comunitarias que aportan 
bebidas y alimentos en abundancia. La transmisión de los conocimientos y
 técnicas musicales y coreográficas a los niños se efectúa generalmente 
mediante juegos colectivos infantiles y la observación de los adultos, 
sin intervención directa de estos últimos. El Pujllay y el Ayarichi 
contribuyen a la unidad de las comunidades de cultura yampara en la 
medida en que constituyen un medio privilegiado de comunicación con la 
naturaleza".
--------------------------------------------------
La danza ritual de la 
SEBEIBA del oasis de Djanet en Argelia.
"El ritual y las ceremonias de la Sebeiba son celebrados por dos 
comunidades asentadas en el oasis de Yanet y tienen lugar durante un 
periodo de diez días, en el primer mes del calendario lunar islámico. 
Durante los nueve días que dura la competición denominada “Timulawin,” 
los hombres danzan y las mujeres cantan para conquistar el derecho a 
representar a sus comunidades. Los vencedores de la competición ejecutan
 el décimo día el ritual y las ceremonias de la Sebeiba. Los bailarines,
 con indumentaria guerrera, van con las cantantes a un lugar llamado 
“loghya”. Una vez llegados todos allí, los hombres desfilan primero 
presentando armas y luego forman un círculo ritual entrechocando sus 
espadas continuamente, mientras que las mujeres entonan melodías 
tradicionales al compás de tamboriles. Al final de la jornada, los 
participantes se dispersan. Los ancianos de la comunidad transmiten 
directamente a los más jóvenes los conocimientos relacionados con el 
ritual y las ceremonias. Los artesanos locales fabrican y reparan los 
trajes, armas, joyas e instrumentos musicales necesarios para el ritual y
 ceremonias de la Sebeiba, que constituyen un signo de identidad 
cultural importante de los tuaregs del Sahara argelino. Estas 
celebraciones refuerzan la cohesión social y conjuran eventuales 
estallidos de violencia entre las comunidades, simulándolos y 
transponiéndolos simbólicamente al ámbito de la competición artística". 
------------------------------
Información y vídeos en 
UNESCO Cultura